MUISCAS
"Los muiscas se encontraban ubicados en las regiones planas del altiplano cundiboyacense, específicamente en los valles de la cordillera oriental de los Andes: Ubaté y Chiquinquirá, la sabana de Bogotá y los valles de Tunja, Duitama y Sogamoso"

ORIGEN
"Las excavaciones realizadas en el área del altiplano Boyacense dejan evidencias de una gran actividad humana en el territorio Colombiano a partir del periodo arcaico, es decir, hace más de 10.000 años, al inicio del Holoceno. Ello terminó en una hipótesis tenida como válida durante el siglo XIX que los Muisca Chibcha habían sido los primeros habitantes del Altiplano"
Las cónicas eran construidas con un círculo de varas enterradas y un techo cónico cubierto de paja. El piso era recubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores.
Las viviendas rectangulares eran construidas también con un cercado de palos enterrados, pero en forma rectangular, y el techo era de dos aguas"

"El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna"
"La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque de este Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado, poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja"
"En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro"
"La religión tenía también prácticas muy crueles, al Sol le ofrecían como sacrificio niños y mancebos que alimentaban con esmero"
"En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos"
MITO DE CHIMINIGAGUA
"Al principio, antes que hubiera nada en el mundo, reinaba la oscuridad porque la luz estaba encerrada en algo llamado Chiminigagua. Entonces, Chiminigagua comenzó a amanecer y a dejar salir la luz de su interior, y lo primero que creó fueron unas grandes aves negras a las que mandó a recorrer el universo, echando bocanadas de aire resplandeciente por sus picos con lo que, al terminar el recorrido, todo había quedado iluminado. Después creó todas las demás cosas del universo, siendo las más hermosas y preciadas el Sol y su esposa, la Luna"

FORMA DE VIDA
"A lo largo del siglo XX los indígenas Muisca adoptan una forma de vida campesina. Es así como la lengua, el traje y muchas actividades tradicionales indígenas se pierden. Con la imposición del catolicismo sucumbe la religión Muisca, aunque sobreviven algunos de sus rasgos de forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas"
"A lo largo del siglo XX los indígenas Muisca adoptan una forma de vida campesina. Es así como la lengua, el traje y muchas actividades tradicionales indígenas se pierden. Con la imposición del catolicismo sucumbe la religión Muisca, aunque sobreviven algunos de sus rasgos de forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas"
VESTUARIO
"El vestido consistía en una especie de túnica y una manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de algodón, adornadas con rayas de colores. Los personajes principales vestían mantos más finos de distintos colores, las telas eran estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, utilizaban rodillos y sellos hechos en cerámica. No utilizaban calzado. Se pintaban el cuerpo con achiote, además utilizaban en la cabeza plumas vistosas de aves; también usaron brazaletes, collares, narigueras y pectorales bellamente fabricados en oro" 
ARQUITECTURA
"En la Arquitectura, los Muiscas tuvieron el menor avance. Sus construcciones se resumían en dos formas básicas; las cónicas, y rectangulares.Las cónicas eran construidas con un círculo de varas enterradas y un techo cónico cubierto de paja. El piso era recubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores.
Las viviendas rectangulares eran construidas también con un cercado de palos enterrados, pero en forma rectangular, y el techo era de dos aguas"

TRANSPORTE
"Por la red de caminos andinos de los pueblos indígenas de Colombia, se trasladaban personas, bienes y mercancías a pie y en la espalda, utilizando extensos caminos, puentes de cuerdas y canoas o balsas de madera"
RITOS
"Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna""La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque de este Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado, poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja"

"En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos"
MITOS

MITO DE BACHUÉ
"Algo después de la creación del universo, de la laguna Iguaque salió una mujer llamada Furachogua, que significa «mujer buena» y también conocida como Bachué, trayendo de la mano a un niño y con quien bajó desde la sierra hasta la sabana donde vivieron hasta que tuvo edad para desposarla. Era Bachué muy fértil, tanto que en cada parto tenía de cuatro a seis hijos llegando pronto a poblar toda la tierra. Estando ya viejos, llamaron a muchos de sus descendientes para que en peregrinación los acompañaran de regreso a la laguna de donde habían salido" 
LENGUAJE
"El muysccubun es el dialecto de los muiscas, que pertenece a la familia lingüística chibcha. Como noticia esperanzadora en la conservación de esta lengua ancestral de la cultura colombiana, hay varios proyectos para el rescate del lenguaje muisca, fundamentados en documentos existentes como gramáticas y diccionarios de los siglos XVI al XVIII, donde se recoge la estructura de su idioma"
"El muysccubun es el dialecto de los muiscas, que pertenece a la familia lingüística chibcha. Como noticia esperanzadora en la conservación de esta lengua ancestral de la cultura colombiana, hay varios proyectos para el rescate del lenguaje muisca, fundamentados en documentos existentes como gramáticas y diccionarios de los siglos XVI al XVIII, donde se recoge la estructura de su idioma"
Comentarios
Publicar un comentario